PROGRMAS.




Programa de lógica.


  1. II. Objetivo general

El alumno aplicará las habilidades lógicas, incluidas aquellas del pensamiento crítico y dialógico, en la toma de decisiones de la vida cotidiana que le permitan enfrentarse a los problemas de su entorno (natural, social, cultural, político, personal, entre otros). Asimismo, empleará dichas habilidades en la elaboración de saberes referidos a los ámbitos científicos y humanísticos a partir de la reflexión, el análisis, la identificación de argumentos –orales y escritos–, su construcción,

Descripción por unidad

Unidad 1. El horizonte de la lógica
Objetivos específicos
El alumno:
  • Diferenciará las funciones del lenguaje para reconocerlas en diversos discursos y contextos.
  • Conocerá algunos tipos de lógica con la finalidad de caracterizar la disciplina, con el apoyo de fuentes directas.

Contenidos conceptuales
1.1 Funciones del lenguaje (informativa, expresiva y directiva) en diversos discursos y textos reales
1.2 La Lógica como ciencia o como arte
1.3 Tipos de lógica: lógicas deductivas e inductivas

Contenidos procedimentales
1.4 Análisis de discursos de la vida cotidiana y su clasificación según la función: informativa, expresiva y directiva
1.5 Identificación del uso de la lógica como ciencia y como arte

Contenidos actitudinales
1.6 Valoración del estudio de la lógica como herramienta para la corrección del razonamiento

Unidad 2. Las rutas del argumento
Objetivos específicos
El alumno:
  • Reconocerá los elementos que conforman un argumento: concepto, proposición, premisas y conclusión, para que pueda distinguir argumentos en textos reales.
  • Identificará diferentes tipos de argumentos: deductivo, inductivo, analógico y abductivo, en problemas concretos de su entorno, con el fin de comprender la importancia un pensamiento racional y crítico.
  • Apreciará la importancia del uso de argumentos para la solución de problemas en su entorno (natural, social, cultural, político, personal y científico).

Contenidos conceptuales
2.1 Elementos del argumento: concepto, proposición, premisas y conclusión
2.2 Definición y clasificación de argumentos: deductivos, inductivos, analógicos y abductivos.

Contenidos procedimentales
2.3 Análisis de argumentos en textos y discursos reales: elementos y tipos de argumentos (deductivo, inductivo, analógico y abductivo)
2.4 Distinción de problemas científicos y sociales del entorno: cambio climático, sustentabilidad, diversidad cultural
2.5 Investigación de argumentos deductivos, inductivos, analógicos y abductivos que dan solución a problemas científicos y sociales contemporáneos en diversas publicaciones (impresas y electrónicas)
2.6 Valoración de una postura racional y crítica frente a los problemas del entorno.


Contenidos actitudinales
2.7 Reconocimiento de la importancia del argumento para plantear y justificar la solución de problemas



Unidad 3. Para ordenar el razonamiento: lógica deductiva
Objetivos específicos
El alumno:
  • Expresará e interpretará argumentos a través de los símbolos de la lógica proposicional con el fin de desarrollar habilidades lógicas de abstracción.
  • Demostrará y comprobará la validez de un argumento mediante la deducción natural y el empleo de tablas de verdad, para la evaluación de discursos.
  • Comprenderá el compromiso que se adquiere con las afirmaciones personales mediante el análisis de las consecuencias lógicas de las mismas.

Contenidos conceptuales
3.1 Formalización de argumentos mediante símbolos lógicos
3.2 Conectivas lógicas y tablas de verdad
3.3 Reglas de inferencia y equivalencia: Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo Disyuntivo, Silogismo Hipotético, Doble negación, De Morgan, Conjunción, Adición, Simplificación, Conmutación

Contenidos procedimentales
3.4 Traducción de argumentos del lenguaje natural al simbólico
3.5 Aplicación de pruebas de validez mediante tablas de verdad
3.6 Evaluación de argumentos mediante reglas de inferencia y de equivalencia

Contenidos actitudinales
3.7 Compromiso con las consecuencias lógicas de las afirmaciones

Unidad 4. Armando y desarmando argumentos
Objetivos específicos
El alumno:
  • Describirá los elementos, los supuestos, las intenciones y las implicaciones de un argumento escrito a partir de alguna teoría de la argumentación contemporánea, con el fin de identificarlos en textos reales.
  • Desarrollará las habilidades de análisis y síntesis a través de modelos para la reconstrucción de argumentos científicos y humanísticos referidos a problemas de su entorno.
  • Identificará los elementos básicos en un escrito argumentativo para la planeación de uno propio mediante la indagación de un tema de su interés.

Contenidos conceptuales
4.1 Caracterización y elementos del argumento escrito: tema, tesis principal e ideas secundarias; partículas de enlace; premisas y conclusión
4.2 Supuestos, intenciones (demostrar, convencer, denostar) e implicaciones del argumento
4.3 Modelos de reconstrucción de argumentos (diagramación de argumentos unitarios y encadenados)
4.4 Partes generales que integran el escrito argumentativo: introducción, desarrollo (argumento principal y secundario) y conclusiones

Contenidos procedimentales:
4.5 Identificación de los elementos de un argumento escrito y su caracterización
4.6 Análisis de supuestos, intenciones e implicaciones de un argumento breve sobre los problemas del entorno
4.7 Reconstrucción de argumentos científicos y humanísticos mediante modelos
4.8 Planeación de un escrito argumentativo para defender una postura

Contenidos actitudinales:
4.9 Respeto a los supuestos de un autor para defender su argumento
4.10 Valoración de orden y claridad del escrito argumentativo
4.11 Apertura para el análisis de cualquier argumento en los ámbitos científico, social y cotidiano

Unidad 5. De argumentos engañosos y cosas peores
Objetivos específicos
El alumno:
  • Caracterizará las falacias y estratagemas para reconocerlas en discursos orales y escritos, con el fin de evitar ser engañado y/o manipulado por la información presentada en los medios de comunicación (incluidos los electrónicos) o en otros contextos, así como incurrir en ellas.
Contenidos conceptuales
5.1 Definición, finalidad y tipos de falacia y estratagema
5.2 Falacias informales

Contenidos procedimentales
5.3 Identificación de falacias y estratagemas en discursos orales y escritos reales
5.4 Demostración del tipo de falacia y estratega en medios de comunicación y finalidad que persigue

Contenidos actitudinales
5.5 Valoración de la honestidad intelectual al evitar falacias cuando se habla, debate o escribe
5.6 Desarrollo de una actitud crítica al reconocer las falacias para evitar ser engañado y/o manipulado

Unidad 6. La lógica en acción
Objetivos específicos
El alumno:
  • Elaborará una argumentación oral y escrita a partir de la aplicación de los conocimientos básicos de alguna teoría de la argumentación contemporánea, con el fin de defender una posición respecto a problemas reales de su entorno.
  • Comprenderá las características de la práctica dialógica, con la finalidad de ejercitar, en contextos reales, los valores inherentes a la honestidad intelectual: coherencia, veracidad, respeto, tolerancia, convivencia armónica.
  • Analizará la función de la argumentación para llegar a acuerdos, resolver diferencias y tomar decisiones.

Contenidos conceptuales
6.1 Integración de habilidades lógicas y argumentativas para la construcción de argumentos (elementos y partes del escrito argumentativo, supuestos, intenciones e implicaciones)
6.2 Esquemas argumentativos contemporáneos: Weston, Toulmin, Perelman, van Eemeren
6.3 Tipos de diálogo: mayéutico, indagación, negociación
6.4 Elementos de los diálogos argumentativos: reglas, carga de la prueba, principio de caridad y cooperación

Contenidos procedimentales
6.5 Elaboración de argumentación acorde con los esquemas argumentativos contemporáneos: Weston, Toulmin, Perelman, van Eemeren
6.6 Uso de los modelos dialógicos (mayéutico, indagación, negociación, argumentativo) para la resolución de problemas concretos del entorno
6.7 Debate basado en el diálogo argumentativo y las reglas que le implican

Contenidos actitudinales
6.8 Valoración de la argumentación oral y escrita para la defensa de una postura propia, así como para intercambiar razones y realizar discusiones constructivas para resolver conflictos y llegar a acuerdos








Programa de Ética






Unidad 1. Las dimensiones de la acción moral. ¿Qué debo hacer?

Objetivo específico

El alumno:

·         • Comprenderá la complejidad de la acción moral, analizándola en algunos de los principales conceptos de la ética, a saber: libertad, responsabilidad, valor, virtud, así como la dimensión social de la acción moral y su tarea para la transformación de la realidad, con el fin de introducirlo en el campo temático de la ética y en la dimensión moral de la existencia humana, a través de la reflexión sobre la pregunta ¿qué debo hacer?, aplicada a un caso como el del deterioro del ambiente.



Contenidos conceptuales

1.1 Perspectiva filosófica para el análisis de los problemas morales

1.2 Problemáticas éticas del deterioro del ambiente y el consumismo

1.3 Elementos éticos de la existencia humana: el ethos, libertad, responsabilidad, deber, valor y virtud, en Heráclito, Platón, Aristóteles, Immanuel Kant, Jean Paul Sartre y Friedrich Nietzsche, entre otros

1.4 Trascendencia de la esfera individual por la acción moral



Contenidos procedimentales

1.5 Reconocimiento del peculiar modo de acercarse a la realidad a través de la filosofía en diversos textos: Apología de Sócrates de Platón, Del Oficio de Eduardo Nicol, Sobre la enseñanza de la filosofía de Fernando Salmerón, el Discurso del método de René Descartes, entre otros

1.6 Examinación de su modo de estar en el mundo, a partir de una consideración crítica sobre el consumismo en las tesis de Zygmunt Bauman y Gilles Lipovetski, entre otros

1.7 Reconocimiento, en casos concretos de su entorno, de las siguientes nociones: deber, responsabilidad, libertad, valor y virtud

1.8 Empleo de algunas herramientas filosóficas (análisis, problematización, reflexión, discusión o la argumentación, etc.) en situaciones que demandan una deliberación ética, como es el caso de su huella ecológica

1.9 Análisis de dilemas o situaciones morales concretas para identificar la conciencia de lo valioso, el sentimiento de deber, la libertad, la responsabilidad y la virtud, así como la transformación de la realidad por la acción moral y su trascendencia de la esfera individual, todo ello como elementos que constituyen la acción moral



Contenidos actitudinales

1.10 Obtención de una conciencia de sí mismo como agente moral

1.11 Valoración de la libertad personal y su ejercicio responsable

1.12 Transformación de ciertos comportamientos personales en el ámbito social y aquellos que se relacionan con el consumo responsable y el cuidado del ambiente



Unidad 2. Argumentación aplicada a la moral, deliberación y diálogo. ¿Cómo abordo mis problemas morales?

Objetivo específico

El alumno:

·         • Aplicará algunos modelos de argumentación en el análisis de problemas morales de la vida cotidiana. Asimismo, analizará de manera crítica el concepto de diálogo, a través de la reflexión sobre relatos, textos reales y filosóficos, con el fin de que sea consciente de las ventajas y dificultades que encierra dicho concepto en el tratamiento de problemas morales a nivel personal y social.



Contenidos conceptuales

2.1 Argumentación moral aplicada a la moral

2.2 Ventajas y dificultades del diálogo en la comprensión de conflictos y la construcción de comunidad en Jürgen Habermas, principalmente



Contenidos procedimentales

2.3 Aplicación de herramientas filosóficas a situaciones concretas: violencia de género

2.4 Construcción de argumentos a partir de algunos modelos: Aristóteles, Stephen Toulmin y David Ross, para esclarecer problemas morales

2.5 Práctica del diálogo como herramienta para dirimir conflictos



Contenidos actitudinales

2.6 Apreciación de la importancia de la argumentación y la deliberación moral en la constitución de un individuo para la conformación de una sociedad ética

2.7 Adopción de una actitud crítica y constructiva mediante el diálogo para el análisis y posible solución de problemas morales



Unidad 3. Las fronteras de la condición humana. ¿Quién soy?

Objetivos específicos

El alumno:

·         • Analizará diferentes concepciones a propósito de la condición humana y examinará las intencionalidades que la configuran, a través de la lectura de textos filosóficos y el análisis de relatos que permitan visualizar la intencionalidad racional, emocional y



·         ontológica que constituyen nuestra existencia y que posibilitan la construcción de su identidad.



·         • Problematizará la dignidad humana como elemento indispensable en la constitución de toda persona y en la formación de su identidad, individual y social, con base en el análisis de los efectos de la violencia cibernética (‘viralización de la violencia’).



·         • Analizará la problemática sobre la tensión entre naturaleza y cultura que plantea el desarrollo de la tecnología y su empleo instrumental al modificar la condición humana y el entorno natural. Lo anterior, con la finalidad de que el alumno construya un criterio propio frente a escenarios inéditos para la toma ética de decisiones, con base en un concepto de dignidad humana.



Contenidos conceptuales

a•    3.1 Identidad, condición y dignidad humanas en los escenarios inéditos que plantea el desarrollo tecnológico en el siglo XXI a) Desarrollo tecnológico y racionalidad instrumental

b•    b) Crítica a la razón instrumental

c•     

d•    3.2 Diversos tipos de intencionalidad en las posturas de Jean Grondin, Viktor Frankl y Emmanuel Levinas a) racional, simbólica, creativa, imaginativa, discursiva

e•    b) emocional: empatía, amistad, amor

f•     c) ontológica: disposición en el mundo, modo de habitarse

g•     



Contenidos procedimentales

3.3 Problematización de los conceptos de condición humana, identidad y dignidad a partir de la investigación de las nuevas aplicaciones de la tecnología, en artículos especializados y distintos medios analógicos y digitales

3.4 Comparación de textos filosóficos que exponen la crítica a la razón instrumental: Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, entre otros

3.5 Identificación de las intencionalidades: racional, emocional y ontológica, textos literarios y filosóficos (Dostoievski, Kafka, Kierkegaard, Friedrich Nietzsche)

3.6 Análisis de los debates en torno a la dignidad humana producto de los nuevos escenarios tecnológicos y científicos (Immanuel Kant, Teresa Aguilar García)



Contenidos actitudinales

3.7 Apreciación de la complejidad de la condición humana en la pluralidad de horizontes contemporáneos

3.8 Valoración de la dignidad humana a partir del cuidado de sí como forma de vida y disposición ante el mundo

3.9 Adopción de una actitud crítica y de una posición propia frente a los retos que producen la tecnología y la ciencia en la actualidad



Unidad 4. Axiología. ¿Importan los valores?

Objetivo específico

El alumno:

·         • Reflexionará a propósito de la complejidad de los valores morales como criterios de la conducta, a partir del análisis del perfil axiológico de personajes en relatos y textos reales, para que tome conciencia de la importancia del razonamiento práctico y su papel en la ponderación de los valores y en el desarrollo ético y congruente de su proyecto de vida.



Contenidos conceptuales

4.1 Valores morales como criterios de conducta

4.2 Razonamiento práctico y valores

4.3 Universalismo, relativismo y otras vertientes axiológicas: ethos analógico y ethos barroco. En este caso se pueden contrastar algunas posturas como la de Scheler con las de autores como Mauricio Beuchot y Bolívar Echeverría / Rawls o Habermas y Charles Taylor



Contenidos procedimentales

4.4 Análisis del perfil axiológico de personajes en relatos y textos reales para modelar la propia conducta

4.5 Problematización de los valores morales desde el debate sobre los Derechos Humanos, considerando las posturas universalista, relativista y otras alternativas

4.6 Construcción de un proyecto de vida, de manera argumentada, que refleje su ponderación de valores



Contenidos actitudinales

4.7 Adopción de una actitud de apertura y tolerancia mediante el conocimiento de las diferentes posturas axiológicas

4.8 Apreciación del papel que tienen los valores para construir un proyecto de vida ético y congruente



Unidad 5. Reconocimiento de la alteridad. ¿Quién es y qué valor tienen el otro y lo otro?

Objetivos específicos

El alumno:

·         • Estimará el valor que implica el reconocimiento de la alteridad, para destacar que a partir de las diferencias entre personas de distintas culturas, tradiciones y costumbres se deben propiciar el respeto, la empatía y la convivencia pacífica.



·         • Distinguirá los conceptos de multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad para destacar el valor de la dignidad humana y de la justicia como condiciones de posibilidad que permiten al individuo constituirse como ciudadano del mundo, a partir del análisis de fenómenos tales como la migración.



·         • Valorará la otredad natural que rodea la vida humana: la Tierra, los animales, la biodiversidad, etc., a través de cuestionar el concepto de ética antropocéntrica para extender la noción de “comunidad” a otros seres y así, adquiera sensibilidad para reconocer la importancia que tienen en sí mismos.



Contenidos conceptuales

5.1 Dimensión cosmopolita del ser humano en las tesis de Immanuel Kant, de Adela Cortina y Jürgen Habermas

5.2 Distinción de los conceptos de cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad en las posturas de Mauricio Beuchot, Charles Taylor, Terry Eagleton y Will Kymlicka

5.3 Nociones de cosmopolitismo, legalidad y justicia. Aristóteles y John Rawls para el caso de la justicia

5.4 Éticas antropocéntricas vs. éticas no antropocéntricas en Hans Jonas y Peter Singer, entre otros



Contenidos procedimentales

5.5 Análisis del fenómeno migratorio en el mundo mediante documentales, reportajes, diarios, revistas semanales, servicios de noticias, entre otros

5.6 Análisis en textos reales de las nociones de cosmopolitismo, legalidad y justicia para confrontar su propia postura

5.7 Debate en torno a las implicaciones de asumir una ética antropocéntrica o una no antropocéntrica



Contenidos actitudinales

5.8 Valoración de la importancia de constituirse como ciudadano del mundo y reconocer en el otro el mismo estatuto

5.9 Apreciación de diversos entornos culturales y reconocimiento del propio como otro más

5.10 Transformación de una relación meramente instrumental con el entorno a una relación ética





No hay comentarios:

Publicar un comentario